jueves, 30 de enero de 2020

La ropa típica chapaca, una seña de identidad que perdura por los años y reluce en el carnaval

La vestimenta tradicional en Tarija siempre se luce más en esta época de carnaval, donde niños, niñas y jóvenes usan camisas, blusas, mantillas y hasta sombreros para sus salidas diarias, las casas de artesanías trabajan más para ofrecer a la población una gran variedad de ropa no solo tradicional sino una gran variedad de la misma.
Ese es el caso de la casa de artesanías Renacer que se dedica a vender todo tipo de ropa típica chapaca a propios y turistas, respetando siempre los lineamientos de la tradición al vestir.
“La vestimenta típica de la mujer chapaca se basa en una pollera de colores brillantes, la blusa, el sombrero que son los colores especiales de Tarija que son el color caña y el plomo, no existe otro color en Tarija, su mantilla que es bordada”, señala la propietaria de la casa de artesanías, Alicia Arteaga.
Hay que recalcar que los sombreros de las chapacas son solo de dos colores, caña y plomo no existe de otro color que sea tradicional, incluso hay dichos que los colores identifican el estado civil de las mujeres , usando el sombrero color plomo cuando están solteras y el color caña cuando están casadas.
“Las blusas y mantas son bordadas con hilo de seda la mayor parte son con rosas, casi todas son con rosas porque es la tradición de Tarija”, indica Arteaga.
No se puede olvidar las ojotas sean o no charoleadas de color negro o café, l as trenzas con una cinta de color amarrada y la rosa pascua sobre una oreja, aquí también aplica el estado civil ya que de colocar la rosa pascua de lado derecho quiere decir que la chapaca está casada mientras que del lado izquierdo está soltera.
Otros complementos van desde la albahaca sobre el sombrero y la chuspa amarrada en la pollera.
En el caso de los varones, la tradición indica que deben lucir pantalones de tela con una cinta al costado, una camisa bordada, pañoleta, una faja y un sombrero que al igual que el de las mujeres solo tiene tres colores tradicionales que es el caña, beige y negro.
“En el varón contiene el pantalón que tiene una cinta al costado, la camisa que es bordada con hilo de seda, una faja, pañoleta, el sombrero que también son colores tradicionales de Tarija, el color caña, beige y negro, las camisas de todo color, más aceptable pero es el lienzo”, ha indicado.
Los bordados en las camisas de los varones son especiales ya que prescinden casi totalmente de flores, en el caso de colocarlos solo se usan los claveles, ya que generalmente se usan los instrumentos típicos de la época, como el erque y la caja.
“Es necesario mantener la tradición tarijeña para que aquí en Tarija tengan bastante turismo porque la gente viene por su ropa, por su vestimenta porque como esta ropa no existe en ningún departamento de Bolivia, tienen que mantenerse lo nuestro”, recomienda la artesana.

Fuente:
Gabriela Flores / La Voz de Tarija.
Ph. Darquino.

domingo, 28 de mayo de 2017

10 trucos para combatir el frío sin calefacción

La alimentación, la higiene, la vestimenta y otras prácticas son fundamentales para frenar las consecuencias del descenso de temperaturas.

La bajada de temperaturas ya ha dejado las primeras consecuencias, por lo que ahora es turno de buscar el calor de cualquier forma. ¿Cómo conseguirlo? Sencillo. Aquí te facilitamos diez formas fáciles y rápidas para entrar en calor.

Todas ellas tienen que ver con la alimentación, la ropa y los hábitos higiénicos tanto corporales como en el hogar. Los braseros y otras modalidades de calefactores vuelven a ser el pan de cada día en nuestras casas:

1. Dormir acompañado: A la hora de llegar a la cama, el frío hace mella y la sensación es similar a la de estar en cualquier explanada de Siberia. Por ello se recomienda que se duerma acompañado y buscar caricias bajo las sábanas. También ayuda tener varias capas de las mismas sobre el cuerpo.

2. Mantener el organismo alto de defensas para evitar consecuencias fatales de estos cambios bruscos de temperatura. Por ello se recomienda mantener unas buenas pautas de higiene en casa.

3. Si puedes masajear las manos y los pies conseguirás que la circulación sanguínea siga su flujo y también que la temperatura corporal aumente. El frotarse las manos es uno de los gestos habituales que también nos permitirá entrar en calor.

4. Cambio de las sábanas del dormitorio. Ya las finas no tienen cabida salvo como complemento. Saca el nórdico y las mantas de felpa que permitan descansar de una forma agradable.

5. Mantener los hábitos de higiene corporal y optar por duchas de agua caliente el mayor tiempo posible. Eso sí, se recomienda tener un cuarto de baño lo suficientemente aislado de la temperatura. En caso contrario contemplar la opción del radiador debe ser valorada con minucioso detenimiento ya que puede tener consecuencias catastróficas.

6. Una infusión caliente o un vaso de leche justo antes de dormir también ayudará a combatir el frío y además nos permitirá descansar mejor.

7. Realizar ejercicio a fin de entrar en calor en cualquier espacio de casa. Basta con ejercicios como abdominales o sentadillas las cuales aumentarán las pulsaciones y la temperatura corporal.

8. Situar puntos calientes en el hogar y hacer vida ahí. Por ejemplo, si el salón de casa está acondicionado con los radiadores a pleno rendimiento se plantea este como lugar idóneo para pasar el mayor tiempo posible.

9. Por supuesto, la indumentaria es fundamental. Huye de la ropa de entretiempo o de la que portabas en verano. Ya ni un vaquero nos puede aislar del frío , así que cuantas más capas mejor, pero siempre manteniendo un rito higiénico.

10. Finalmente otra de las recomendaciones hace referencia a la alimentación. Se recomienda la ingesta cada 2-3 horas ya que el cuerpo necesita una mayor energía para combatir el frío y tener las defensas altas.

Fuente:
www.ideal.es

viernes, 13 de enero de 2017

El Viernes 13 y la Mala Suerte: ¿Mito o Realidad?



Para algunos es una combinación peligrosa. Para otros, no representa absolutamente nada. Desde películas de terror hasta cábalas increíbles, mucho sucede alrededor de este día y de este número. ¿Cuánto hay de verdad  y cuánto de pura superstición?

Viernes 13, combinación ¿peligrosa? Si fuera martes, diríamos “no te cases ni te embarques” y realmente creeríamos en el sino negativo del día. Sin embargo, la tradición anglosajona le da más importancia al último día de la semana y lo convierte en el paradigma de la desgracia. ¿Mito? ¿Realidad? Veamos cuál es el origen de esta superstición, las tradiciones y cómo enfrentarlo, en caso de que sea necesario. Para que, por las dudas, empieces este viernes con el pie derecho...

¿El número maldito?
La razón por la cual el número 13 goza de tan mala fama la podemos encontrar ya en la Biblia: el fin del mundo comienza por el capítulo 13 del Apocalipsis. En la última Cena, por ejemplo, había 13 comensales (12 apóstoles y Jesús) y el resultado fue una traición, una tragedia. En confines totalmente distantes, en Escandinavia, también existe una tradición parecida ya que según la antigua mitología, el dios Baldur fue muerto de un flechazo mientras los 12 grandes Dioses se hallaban sentados a la mesa. Él estaba invitado a la cena y no pudo llegar. Otros creen que la destrucción de la Torre de Babel se produjo un día martes 13 y, por eso, a esa combinación también se la asocia con todo tipo de destrucción.

Por otra parte, la mala fama del 13 también puede tener que ver con la carta del Tarot que lleva ese valor, la carta de la muerte, y corresponde al primer número después de la finalización de un ciclo (12) y se relaciona con un nuevo inicio pasando, previamente, por la disolución. Esa carta se refiere al primer período después de un deceso, del cese de las funciones cardíacas y de la separación del alma del cuerpo físico. Esta fase -de acuerdo a los ocultistas- es muy complicada y dolorosa porque al hombre lo envuelve la inconsciencia y un velo de vacío. Eso es lo que simbolizan la carta de la muerte y el número 13 para el Tarot.

En el calendario lunar anual, en el último mes, el treceavo, es en el que se produce la muerte del Sol, el solsticio de invierno. En culturas que defienden la idea de un proceso cíclico de vida en el que continuamente se nace y se muere no supone ningún problema que el sol muera, pues en los días subsiguientes volverá a renacer. Sin embargo, en las culturas patriarcales en las que se tiene un concepto lineal del tiempo, defendiendo la idea de que existen un principio y un final definitivo, ese final puede vivirse de una forma más terrible. Además, en esas culturas patriarcales que anteponen el principio de un Sol “constante” a la existencia de una Luna más variable, la “muerte” aparente del eje central de sus vidas supondría una catástrofe.
Con la introducción del calendario solar, el número doce se convierte en sagrado, mientras que el 13 es maldito, al igual que suele ocurrir con todos los valores religiosos de las culturas ancestrales puesto que la forma más eficaz de desprestigiar esos valores consiste en equipararlos a la desgracia. Desde entonces la Luna, la noche y el número 13 conforman un grupo marginado de símbolos excluidos -y a menudo inconcientes- mientras que la tríada masculina está formada por el Sol, el día y el número 12.

Excepciones que confirman la regla
No todos creen que el número 13 trae desgracias a la persona que lo porta. En culturas matriarcales, por ejemplo, era un número sagrado. Prueba de ello es que algunos calendarios como el chino y el hebreo aún se rigen por calendarios lunares y las festividades de muchas religiones (judía, musulmana e, incluso, la católica) se basan en el calendario lunar.

Para la religión judía es un día propicio. Por orden de Eliezar el rabino, los judíos ayunaron 13 días y lograron superar una grave sequía pues llovió. Había 13 cuernos en el templo, 13 mesas y 13 eran las reverencias que se llevaban a cabo durante el servicio religioso.

En la Biblia, para Ismael, el sucesor terrenal de Abraham, la circuncisión tiene lugar en el año decimotercero, cuando el doce del tiempo ha pasado ya, cuando el “trece”, la palabra “uno” ha llegado, como el Bar- Mitzva (significa sujeto a los preceptos) que implica que una persona que alcanza esta edad ya no es considerada por la ley judía como un menor, sino como un adulto.
Lo propio sucede con la circuncisión en el Islam, que se hace a los 13 años, en la pubertad del varón, donde no se contempla el ciclo sagrado sino la iniciación de adolescente a adulto.

El 13, para la masonería, es un número benéfico ya que está asociado a la transformación y este es el fin que buscan, el de transformarse de simples mortales a hombres iluminados que conocen los secretos. Uno de los ejemplos más conocidos de la simbología masónica del número 13 es el billete de 1 dólar: trece son los estados fundadores de los Estados Unidos y el “gran sello” de los billetes de un dólar nos muestra un águila que sujeta 13 flechas con garras en su pata izquierda y una rama con 13 hojas con la pata derecha. Sobre su cabeza brillan 13 estrellas en forma de pentagrama, su escudo tiene 13 rayas y la pirámide que aparece en el reverso del billete tiene 13 escalones.

El número 13 en estos casos es la unidad, la expresión de la palabra uno en otro nivel, el 13 es el número que tiene lugar después de completar un ciclo, el del 12.

Venus, los Viernes y las brujas
Lo propio ocurre con Venus y los días viernes. El día viernes es el día consagrado a Venus, la diosa del amor y del placer, la diosa que representa el amor lujurioso y que, probablemente, durante la antigüedad fuera considerado un día alegre y placentero. Un día de fiesta. Venus era la diosa conectada con  la alegría, el baile, la diversión, con el escuchar canciones y música, con el juego, las bromas, las reuniones, los perfumes y el ocio y el placer sexual, todas cosas que pasaron a adquirir mala fama con las culturas solares.

Dice la historia que el verdadero origen de esta superstición sería un relato de la mitología escandinava. En el momento en que las tribus de esa región se convirtieron al cristianismo, Friga -la Diosa del amor y la fertilidad- fue desterrada y acusada de "bruja". Se creía que, sintiendo rencor por esta situación, cada viernes se juntaba con otras 11 colegas y hacían maleficios para arruinar la siguiente semana. 

Para ponernos en consonancia con el cosmos, podemos decretar los días viernes “días de amigas” y compartirlos con ellas,  no importando si el calendario marca día 13 o no. Ocuparnos de nuestra belleza, dedicar  algo de tiempo al ocio, la alegría, el baile, los juegos, a  comprar ropa, y tratar de vivir momentos placenteros, todas éstas actividades venusinas. La Venus en su esencia es gentil, viene en son  de paz, de disfrute y está muy conectada con la naturaleza, en especial, con los frutos dulces y las flores hermosas. De brujas... ¡Nada!

Entonces, lejos de la mala fama que le hicieron, es un día más. ¡Aprovechemos este viernes!

Fuente:
Patricia Kesselman es astróloga y dicta cursos de astrología y tarot.
Más info: www.astrotema.com.ar, http://www.horoskopo.blogspot.com/

jueves, 12 de enero de 2017

¿Por qué el alcohol despierta el hambre?



¿Llegó a la casa después de haber bebido más de la cuenta y se lanzó con entusiasmo sobre la pizza fría o las papas fritas? Un estudio demuestra que el alcohol hace creer al cerebro que el cuerpo se muere de hambre.

Después de una extensa velada con alcohol, el estómago ruge y ansía la comida más grasa posible. Ello puede deberse a que el alcohol activa células cerebrales que provocan la sensación de hambre. Así lo aseguran investigadores del Instituto Francis Crick, de Londres. En experimentos con ratones, identificaron células cerebrales que se ponen en marcha cuando entran en contacto con el alcohol. Son las mismas que se activan cuando el cuerpo tiene hambre: nos hacen saber cuándo es hora de que tomar alimento para darnos energía. “Nuestros datos nos permiten suponer que el alcohol comunica señales básicas de apetito”, escriben Sarah Cains y miembros de su equipo en la revista Nature Communications.

Ratones hambrientos
Los investigadores simularon para su experimento con ratones en el laboratorio un fin de semana regado con alcohol, tal y como lo denominan en su estudio. Durante tres días, inyectaron a los animales una mezcla de agua y etanol, el alcohol de las bebidas. La cantidad de alcohol por día se correspondía con lo que una persona ingiere cuando bebe una botella y media de vino. A los ratones les entró mucha hambre: comieron entre un 10 y un 25 por ciento más de lo habitual.

Cains y sus colegas inocularon alcohol a fragmentos de tejido cerebral de los ratones en la cubeta y comprobraron que determinadas células se activaban. Cuando bloquearon con químicos precisamente estas células en ratones vivos, observaron un comportamiento distinto en los animales: durante el fin de semana de alcohol, no comieron más de lo habitual. Estos científicos suponen que los mecanismos subyacentes en el cerebro de los ratones existen también en el cerebro humano.

El efecto aperitivo
“Se sabe desde hace tiempo que el alcohol influye en nuestro comportamiento ante la comida”, dice a DW Jens Reimer, director del Centro para la Investigación interdisciplinar de la Adicción de la Universidad de Hamburgo. Así es como surgieron los aperitivos, bebidas alcohólicas que estimulan el apetito y abren el estómago antes de una comida opulenta.

Los estudios han demostrado que las personas ingieren más calorías tras el consumo excesivo de alcohol. Después de tres vasos de vino consumimos en las 24 horas siguientes 6.300 calorías adicionales, según refleja una encuesta del instituto de investigaciones de mercado YouGov, encargada por la organización Slimming World.
Durante mucho tiempo, fue un misterio el mecanismo neuronal responsable de ello. Algunos investigadores suponían que las grandes cantidades de alcohol conducían a la pérdida del autocontrol, de tal manera que se perdían los límites respecto al consumo de comida. “Este estudio identifica por primera vez en el cerebro una determinada región neuronal que rige este comportamiento”, dice Reimer.

El alcohol tiene muchas calorías
El hecho de que el hecho de consumir alcohol provoque hambre siempre maravilló a los investigadores. El alcohol ya es, de por sí, muy energético: un gramo de etanol puro contiene 7.1 kilocalorías. Solo la grasa, con 9 Kilocalorías por gramo, lo supera. Cuando el cuerpo consume algo rico en calorías, el cuerpo lo registra y manda señales para que desaparezca la sensación de hambre. Con el alcohol sucede precisamente lo contrario: nos entra más hambre.

Si se quiere adelgazar o mantener el peso, el alcohol es doblemente malo: no solo tiene muchas calorías, sino que además provoca hambre. Según Jens Reimer, el experto en Adicciones, esto resulta especialmente peligroso cuando alguien se alimenta mal y bebe alcohol, que lo conduce a consumir más productos grasos poco saludables. “Quien tenga este patrón de comportamiento, tendrá rápidamente sobrepeso”. Como consecuencia de ello, aumenta el riesgo de cáncer, diabetes, ataques cerebrales y muchas otras enfermedades”.

Quien vaya a pasar una velada con mucho alcohol, debe comer bien antes del inicio. Eso evita emborracharse rápidamente y que se dispare el hambre por comer cosas poco sanas. Lo más saludable, naturalmente, es no beber nada de alcohol.

Fuente: www.dw.com
Publicado: Eju.tv


2017 / Ronal Castillo - Blog Personal

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Hoy se celebran seis fechas especiales en Bolivia.

Hoy es un día muy especial para Bolivia, porque en la jornada celebran seis acontecimientos importantes tanto para estudiantes, médicos, fotógrafos, además de recordar la primavera, la paz mundial y el amor.
Cada uno de estos festejos tienen sus propias particularidades y significado, los protagonistas y líderes de opinión en su aniversario tienen sugerencias y demandas sobre su sector.

Médicos se sienten marginados. El presidente electo del Colegio Médico de Santa Cruz, Erwin Viruez, resaltó que los galenos se sienten marginados por los gobiernos de turnos, debido a que el tema de la salud siempre fue relegado a un segundo plano.
Demanda mayor atención de los diferentes niveles gubernamentales y eso significa mayor inversión en equipamientos y recursos humanos.
Dijo que a pesar de las adversidades, los galenos participan con el juramento hipocrático de salvar vidas humanas, pero demandan el acompañamiento de equipos adecuados, infraestructura y del fortalecimiento de la medicina preventiva.
"Un pueblo sin salud es atrasado y con pobreza, porque teniendo servicio médico es la única forma de crecer y desarrollarnos como país", comentó el galeno.
Indicó que en la actualidad los médicos tienen un nuevo rol, en la perspectiva de mejorar el nuevo sistema de salud.
"Es por eso que los galenos nos encontramos fortalecidos en la defensa de este derecho consagrado a la vida de las personas', resaltó Viruez.
En Bolivia, el presidente en ejercicio Luis Adolfo Siles Salinas, promulgo el 29 de diciembre de 1967, el Decreto que declara el 21 de septiembre “Día del Médico y Día Boliviano de la Salud”.

Los estudiantes están perdiendo valores. Por su parte, el pedagogo Héctor Molina, al referirse a los estudiantes del siglo 21, lamentó que están perdiendo los valores y el respeto a sus mayores.
Indicó que en la actualidad ya no se escucha un "por favor, un gracias o hasta luego".
Sugiere que los colegios, la familia y la sociedad, deben hacer los esfuerzos suficientes para formar seres humanos de bien, inculcando los valores y principios fundamentales del respeto al otro.
Dijo que hay establecimientos educativos en la escala de buenos, malos y pésimos. Reconoce que hay buenos estudiantes que tienen que ser ejemplos a seguir.
El 25 de octubre de 1939 el mandatario de entonces, Carlos Quintanilla, firma un decreto ley para celebrar, a todos los estudiantes bolivianos.

Bolivianos se mueven en base al conflicto. Asimismo, en esta fecha en que también se recuerda el Día Internacional de La Paz, el director por Santa Cruz y Tarija de la Fundación UNIR, Álvaro Puente, cuestionó que los bolivianos se mueven en base a los conflictos sociales.
"La conflictividad en Bolivia está en aumento, nos estamos acostumbrando a reclamar con actos violentos y eso es destructivo para la sociedad y el Estado", dijo Puente que dirige esta ONG que promueve la cultura de paz.
Recomendó que la única forma de salida de un pueblo civilizado es fomentar el diálogo, sin embargo "desde las esferas gubernamentales se cultiva el enfrentamiento y odio entre hermanos".
Puente dijo que el Día Mundial de la Paz, es la oportunidad para reflexionar tanto a los sectores sociales como el Estado, para que asuman actitudes y conductas que haga posible el diálogo.
"Es necesario conocer la necesidades, la cultura y la realidad de los otros y que dialogando sean capaces de definir una serie de líneas tanto de acción estatal como de la sociedad", comentó el director regional de UNIR.
El 30 de noviembre de 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 36/67, proclama el 21 de septiembre Día Internacional de la Paz.

Fotoperiodista demanda seguridad. En esta fecha en que también es el día del fotógrafo, con el actual gobierno son los que más arriesgan su vida a diario para obtener una fotografía sobre algún hecho noticioso.
Carlos Alberto Justiniano, fotoperiodista de El Día y El Sol y con amplia trayectoria en el medio, recordó lo que le sucedió el año pasado en Yapacaní, "que por fotografiar un bloqueo recibí una pedrada en el costado izquierdo".
Otro ejemplo, comentó Justiniano, "es lo que le pasó al colega Hilario Muñoz, que casi fue linchado en el mercado Abasto por una turba por simplemente retratarlos.
"Las agresiones que sufrimos son tanto verbales y físicas, estamos desprotegidos", afirmó el fotorreportero de la Empresa Día a Día S.A. (Edadsa).
El Día del Fotógrafo a nivel internacional, se eligió en homenaje al primer daguerrotipo creado, diseñado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas de Joseph-Nicéphore Niépce.

Responsabilidad al enamorarse. Al dedicarse también este 21 de septiembre al "Día del Amor", hay sugerencia para las parejas solteras que deben tener responsabilidad con su relación.
Alfredo Hinojosa, coorganizador del encuentro matrimonial "Retrouvaille", dijo que para tomar la decisión de unirse en matrimonio, se debe estar completamente seguro, "ya que esta unión debe ser para toda la vida".
Hinojosa lleva desde hace muchos años junto con su esposa, más otras parejas y el sacerdote Santiago Suñer, este evento marital con el fin de que las parejas puedan limar sus asperezas, reconocer sus errores y mejorar su relación.
El programa Retrouvaille es a nivel mundial, donde muchas parejas lograron superar sus diferencias y salvar su matrimonio.
Dijo que para el amor no debe haber un día específico, sino que se los debe dedicar los 365 días del año, con la misma intensidad que el primer día.
Aunque esta fecha al igual que la de la amistad el 23 de julio y San Valentín el 14 de febrero, en Bolivia tiene más una connotación comercial, ya que es la oportunidad para incrementar las ventas de tarjetas y artículos referidos a las parejas de enamorados.

La primavera y las flores. Es necesario hacer referencia al Día de la Primavera, porque supuestamente sería la fecha en que se produce el cambio de estación primaveral, donde se puede apreciar los árboles floridos y el verdor de las praderas.
Además simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano, en especial la juventud como la etapa privilegiada de los seres humanos.
La llegada de esta estación se manifiesta en el hemisferio sur para esta fecha, en el hemisferio norte, comienza el otoño, justo al revés; posee características muy singulares, como el aumento de temperatura y de las horas de luz.

Felicidades a todos . En este jornada, El Día hace llegar sus reconocimientos a los estudiantes bolivianos, médicos y a las organizaciones que promueven la paz.
La felicitación se la hace llegar muy especialmente a los siete fotorreporteros de esta casa periodística, que se sacrifican para sacar buenas fotografías para las ediciones diarias, con la finalidad de que una de ellas sean consideradas como portadas.

Fuente:
Periódico El Día.

jueves, 11 de agosto de 2016

Los solteros tarijeños, los protegidos de San Roque

El 16 de agosto se celebra la festividad de San Roque, con gran devoción popular y religiosa en Tarija. En esta fecha la Iglesia Católica asignó a San Roque la tarea de apadrinar a los solteros y a los perros, aunque poco se comenta sobre esta bendición particular a los solteros.
Consultando e informando sobre esta particular bendición el comentario más jocoso en el ámbito masculino fue el de sentirse afortunados por ser “doblemente benditos”, además de otros testimonios e interesantes opiniones sobre los solteros en Tarija, que disfrutan y aprovechan de su estado civil.
“A diferencia de hace muchos años atrás, en el tiempo de los abuelos, el ser soltero hoy en día ya no es tan malo, tiene sus ventajas para aumentar la seguridad, la autoestima y la independencia”, aseguró el psicólogo, Marcel Canedo.
Explicó que el ser soltero ya no es una desventaja en sí, tiene sus beneficios, se conoce gente, se puede realizar viajes, tener amistades y vivir experiencias nuevas. “El amor llega, si no se tiene pareja es porque esto ni se atrasa ni se adelanta, los solteros y solteras en Tarija tienen la oportunidad de auto conocerse y la soledad es una excelente oportunidad para lograrlo”, dijo.
No obstante, explicó que el síndrome de la soltería puede ser un problema y no porque se mantenga como una elección de vida, sino porque con esa bandera se puede estar generando un temor al compromiso para luego quedarse en una soltería permanente,.
“Encontrar pareja y tener un noviazgo hoy no es una opción apresurada para muchos hombres ya que muchos y muchas (las mujeres solteras no quedan excluidas) prefieren disfrutar y aprovechar las ventajas de la soltería, aunque a largo plazo esto cambia porque se quiere compartir la vida con alguien y tener compañía”, manifestó Canedo.

Beneficios del soltero
“Los viernes de soltero”, aseguraron contradictoriamente, los varones que es un compromiso formal, aunque los realmente solteros se acogen a este día emblemático para fomentar la tertuliada entre amigos y ven también con optimismo, en un futuro no tan cercano, llegar a formalizar con alguien, tener hijos y crear un hogar.
“Estar soltero no es malo, es excelente, haces deporte, conoces gente, disfrutas de la compañía femenina, tienes salidas nocturnas, eres más independiente, lo que muchos amigos comprometidos y casados no pueden hacer porque están ocupados trabajando o cumpliendo horarios para que sus esposas no los reciban con un palo”, comentó Raúl, arquitecto de 36 años.
Para Enrique de 43 años de edad, divorciado hace 5 años, la soltería es un estado de gracia ya que después de su experiencia no piensa volver a comprometerse formalmente y celebra que exista una bendición particular de San Roque para su soltería.
“No tienes quién te viva peleando, no hay que justificar porque me llevo bien con mis amigos borrachos, no tienes que dar explicaciones a nadie y eres libre para ir y venir como te de la gana, sin que eso le tenga que incomodar a nadie, aunque todo exceso es malo y depende de la persona con quien estés”, aseguró.
Por su parte Ricardo Mendoza, sociólogo, de 47 años, asegura que hay muy buenos motivos por el cual es bueno seguir soltero, pero como muchas otras cosas esto depende de la ocasión, aclara.
“Si estás soltero a nadie le rindes cuentas, la libertad es muy preciada y cuesta dejarla, aparte si ganas dinero tanto mejor, compras lo que quieres y puedes tener las mujeres que quieras. Empero, es malo estar soltero porque a veces te puedes sentir solo y quieres ser amado, pierdes el sentido de la responsabilidad y del compromiso y eso puede afectar tus relaciones a futuro”, dijo.
“Todo depende de la edad en la que te encuentres a los 15 a 25 años es terrible estar soltero por todo lo que implica el aspecto social, de 25 a 35 años existe la presión por casarse y formar una familia, de 35 para adelante el soltero disfruta de muchas cosas que de joven no podía por falta de recursos y a los 45 años para adelante significa que no naciste para estar casado sino para ser libre”, añadió.

Pánico al compromiso
El “Pánico al Compromiso” es lo que sufre el soltero, treintañero, que le tiene terror al compromiso, aseguró, Marcel Canedo. Para el psicólogo este temor no es igual en los hombres que en las mujeres ya que en su mayoría las mujeres todavía quieren casarse, ser madres y tener una vida estable.
“Hay estudios que indican que el hombre de esta generación es más inmaduro en lo afectivo, en los sentimientos, con una faceta materialista de ganar dinero, obsesionado por las comodidades que llegan con el éxito económico y más preocupado en sí mismo que en los demás”, dijo.
Agrega que lo malo de este tipo de pánico al compromiso es que se ve muchos hombres aferrados a su soltería, que no están acostumbrados a someterse a otra persona, pero que igual terminan casándose cerca de los 40, “pero fracasan por no estar preparados para la vida afectiva y no tener criterio sobre lo que es la vida conyugal”.
El psicólogo detalla que hay una ley en psicología que dice que para estar bien con alguien, se tiene que estar bien con uno mismo, lograr un cierto equilibrio. Otra regla es aprender a darle a las cosas que nos pasan la importancia que realmente tiene, es decir, relativizarlas.

Soltería angustiante
Por su parte Jorge, Comunicador de 47 años de edad, asegura que estamos en una sociedad sin vínculos, de gente que se rinde y no crece ante las dificultades. “En Tarija se piensa en la soltería como diversión porque puedes hacer lo que te dé la gana, puedes chupar y cholear, como se dice vulgarmente, pero lejos de los estereotipos de ‘divórciate y se feliz’, cuando estás en tu casa necesitas un referente, y no pasa por el tema sexual, puedes salir con quien quieras, pero esto termina siendo hueco. En la vida tiene que haber un fin”, expresó.
Si la soltería causa angustia pues es malo, pero no por estar solo sino por sentirte así-explicó el psicólogo, “la fortuna o buena suerte no está en tener a alguien a tu lado, a veces hay gente que es mejor tener lejos, cuando ves el lado bueno de la soledad pues es bueno, porque te das tiempo para ti y disfrutas eso. Obviamente en algún momento eso cambia y se busca alguien con quien compartir, pero eso no tiene que hacer sufrir”, detalló y añadió que la persona indicada llega de la forma que sea y si de pronto no se da no hay que deprimirse.

Detalles del patrono San Roque
San Roque:
El santo se ha hecho famoso en el mundo por los grandes favores que consigue a favor de los solteros, pobres y enfermos. Su popularidad se expandió cuando a pueblos o regiones han llegado pestes o epidemias
Desconocimiento:
En Tarija, los hombres conocen a San Roque como el protector de los perros y los enfermos, sin embargo su protección a los solteros es casi desconocida
Compromiso:
En algunas poblaciones de Catalunya (España) era tradición que el día de la fiesta del santo, las parejas anunciaran su compromiso para que al dejar de ser solteros la bendición de San Roque perdure.

Fuente:
El País eN
Tarija - Bolivia.

domingo, 3 de julio de 2016

Sector vinícola ve que cinco factores frenan crecimiento

La internación legal, la producción ilegal, el contrabando, la presión impositiva y las cargas sociales asfixian a industriales. El singani conquista en el exterior.

La competencia desleal que genera la internación legal atribuida a la depreciación de las divisas en los países vecinos, la producción ilegal, el contrabando, la presión impositiva y las cargas sociales -incremento salarial y doble aguinaldo- ponen un candado al crecimiento sectorial vitivinícola del país.

Dichas variables internas y externas, de acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), en el último año agrícola (junio 2015-junio 2016), estancaron la superficie cultivable de uva y la producción industrial vinícola.

La comprimida demanda de vid presentada por las bodegas nacionales condicionó el crecimiento del área cultivable en el país. El área sembrada en Bolivia para producción de uva de mesa con destino a bodega y fabricantes de singanis abarca 4.300 hectáreas y la proyección sectorial fijaba un crecimiento de 430 hectáreas, pero se llegó a cubrir la mitad de lo previsto.

En el ámbito industrial, la situación refleja igual tendencia. La producción promedio nacional actual ronda los 5 millones de litros de vinos por año y las perspectivas eran adicionar 500.000 litros, pero estiman que apenas llegarán a 200.000 litros.

Para la organización que articula a 64 bodegas vitivinícolas y a 36 fabricantes de singani del país -este dato corresponde al censo 2010 realizado por la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo)- el freno del crecimiento del sector vitivinícola es condicionado por varios factores, pero principalmente, por la producción ilegal, falsificación y el contrabando de bebidas alcohólicas en general.

Con datos sectoriales de 2013, se estima que el consumo nacional de vino en el país roza los 11,2 millones de litros, de los que la producción legal nacional aporta 5 millones de litros, la producción clandestina nacional, 1.608.000 litros; la importación legal, 747.376 litros; y el contrabando, 3.844.624 litros.

Estos indicadores, son, entre otros, según la ANIV, los que explican el freno del crecimiento del sector. Un 55% (6,2 millones de litros) para cubrir el consumo nacional proviene, en mayor proporción, del contrabando, producción clandestina nacional e importación legal, pese a que está vigente una ley nacional de apoyo al sector que no se aplica por falta de reglamento.

El aumento de la internación legal por la depreciación de monedas en países vecinos ha causado una invasión de vinos y generado una competencia desleal de precios. Genera un ‘cuello de botella’ en la venta de vinos nacionales en el mercado.

Frente a este panorama, la ANIV reclama un decreto de incremento de aranceles a bebidas alcohólicas importadas que ingresan legalmente de Argentina, Brasil y Chile, y medidas paraarancelarias para evitar el excesivo de ingreso de mercancía.

En el ámbito interno, la ANIV revela que ciertas políticas públicas (incremento salarial, doble aguinaldo, presión impositiva y disposiciones del Ministerio de Trabajo) también afectan y han deteriorado la economía y causado la desaceleración del crecimiento vitivinícola.

Desde la Aduana se informó de que los controles operativos para evitar la internación ilegal de vinos se han intensificado en las poblaciones fronterizas del sur del país. Este mes, la gerencia regional Santa Cruz de la Aduana destruyó 15.000 litros de vino argentino, de las marcas Viñas de Balbo y Toro, que ingresaron ilegalmente al país.

Ventas en el exterior
La desaceleración agrícola y productiva contrasta con el comercio exterior. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de las exportaciones de vino, entre enero y abril de este año, llegó a $us 43 millones -cuatro veces mayor a lo registrado en el mismo periodo de 2015-. En volumen, también reporta un incremento.

Reino Unido se perfila como un nuevo mercado global para el vino boliviano. Hasta abril de este año se exportó cerca de $us 40.000, concentrando el 92% del total exportado de vino.

El singani traspasa fronteras
Con datos de la ANIV, tres bodegas nacionales de singani concretaron negocios en Estados Unidos y empezaron a abrir mercados en China, México, Suiza y varios países de la Unión Europa, que han comenzando a interesarse por este producto que, a escala global, se produce únicamente en el país.

Fuente:
Fernando Rojas Moreno
fernandor@eldeber.com.bo