domingo, 22 de mayo de 2016

La obesidad es un problema de salud creciente entre la población infantil

La obesidad y el sobrepeso son un problema creciente de salud pública que afecta cada vez más a niños, adolescentes y mujeres en edad fértil en Cochabamba. Los médicos advierten que es necesario prevenir el avance de esta enfermedad que puede provocar complicaciones de salud.
Karina S. comprobó los daños que causa el sobrepeso desde que su hijo Mauro (7) fue diagnosticado con la enfermedad. El niño llegó a pesar 42 kilogramos, cuando lo requerido para su edad son 28 kilos.
Su madre recordó que Mauro tenía un peso normal cuando estaba en el kínder. Sin embargo, la situación cambió cuando pasó a segundo de primaria producto del consumo excesivo de frituras. “Ahora está pesando como un adulto”, lamentó.
Con la mirada fija en su hijo dijo, mientras camina por los pasillos del hospital Albina Patiño, que percibió el sobrepeso de su hijo, porque comenzó a “agitarse mucho” cuando corría y “comía como grande”; es decir, “ya pedía platos grandes”.
Hoy, Mauro asiste al hospital Albina Patiño para tratar su sobrepeso. El niño cumple un tratamiento a base de productos naturales, una alimentación libre de grasas, carbohidratos con muchas frutas y verduras. Además practica caminatas y natación. Y dejó de comprar alimentos en el colegio.
Su madre da “gracias a Dios” porque “está a tiempo” de revertir la enfermedad de Mauro. Recomendó a las mamás cuidar la alimentación de sus hijo, darles más frutas, verduras y agua, en vez de “salchipapas”, masitas, frituras, gaseosas y dulces.
“A veces las mamás nos equivocamos en la alimentación que se debe dar a los hijos. Nos dejamos pasar, los vemos gorditos y decimos que son saludables; pero estamos mal”, declaró.

El CRIN

El director del Centro de Rehabilitación Inmuno Nutricional (CRIN) del hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, Ricardo Sevilla, informó que en 2015 atendió 2.400 niños menores de cinco años y el 6 por ciento tenía obesidad.
Explicó que una razón para que los niños tengan sobrepeso es la mala alimentación. Lamentó que las madres hayan sacado del plato de su hijos las verduras y frutas porque “no les gustan a las criaturas”.
En su lugar les dan “platos apetitosos”, ricos en grasas, carbohidratos y a destiempo. Incluso los “premian” con productos ricos en energía como dulces y chocolates. A ello se suma la falta de actividad física.
Recordó que los primeros cinco años de vida de un niño son los más “delicados”, porque se desarrollan los tejidos al igual que el sistema nervioso e inmunológico del cuerpo.
Recomendó a las madres el suministro de la leche materna hasta los seis meses, porque evita la obesidad, tiene poca proteína y contiene aminoácidos que producen “saciedad”.

Alimentación

Sevilla informó que el niño obeso debe alimentarse con el “plato de payaso”, que consiste en un plato con 50 por ciento de verduras, 25 de cereales y 25 de carnes. Además aplicar la estrategia “Chance” que es consumir los alimentos de la tabla que acompaña este artículo.
Los niños con riesgo de sobrepeso se puede aplicar el “reloj de día” que consiste en distribuir la jornada  con alimentación, reposo, esparcimiento y ejercicio para gastar energía.
“No se trata de traumatizar al niño, hay que ir bajando de a poco porque si no vamos a provocar el rebote de grasa. Eso es peor”, indicó Sevilla.
Proyectó un lapso de seis meses para la recuperación del niño  en los cuales los padres “tienen que dar ejemplo”. Sin embargo, pocos logran superar las enfermedades porque la mayoría abandona el tratamiento.

Verduras y frutas

La nutricionista del Centro Infantil Nutricional del hospital Albina Patiño, Wendy Aguilar, sugirió el consumo de  verduras de color verde como la acelga, brócoli, espinaca y apio porque tienen ácido fólico y hierro.
Además de anaranjadas o amarillas como zanahorias, zapallo, mangos y papaya, entre algunos, porque contienen “petacaroteno” y vitamina A. De preferencia, las verduras deben ser crudas y en plato colorido.
“La leche es importante. Al día por lo menos tres porciones para niños y adolescentes”, dijo.

Causas

La nutricionista dijo que las causas del sobrepeso son el consumo de carbohidratos y grasas. La dieta de un niño menor de 10 años tiene 60 por ciento de carbohidratos y 40 de grasas con poca cantidad de proteínas de alto valor biológico.
Otra causa son los malos hábitos alimenticios; es decir, los niños que no desayunan y “picotean” comida a lo largo del día aumentando sus probabilidades de adquirir obesidad.
Además es común que los niños lleven para el recreo “chisitos, jugos con conservantes, golosinas, dulces o dinero para que se compren. Entonces ellos se compran salchipapas, hot dog o gaseosas”, dijo.
Añadió otro factor es genético. Explicó que si un padre es obeso, existe un 40 por ciento de probabilidad que su hijo también lo sea. La cifra se duplica cuando ambos progenitores padecen esta enfermedad.
Una persona que sufrió desnutrición tiene mayor probabilidad de adquirir sobrepeso.

Sobrepeso afecta a adultos

En Bolivia, cuatro de 10 personas adultas sufren de obesidad por una mala alimentación y falta de actividad física, principalmente, según los últimos datos disponibles entre 2007 y 2008.
Se estima que la obesidad afecta a cinco de cada 10 mujeres en edad fértil y a ocho de cada 100 niños menores de cinco años. En 2012, la cifra aumentó a tres de cada 10 estudiantes entre 13 y 17 años con signos de sobrepeso y obesidad.
Un grupo de madres que acudió al hospital del Niño expresó su preocupación por la aparición de más niños que cursan la primaria con sobrepeso.
Una de ellas contó que la escuela de sus hijos, la unidad educativa Obispo Anaya, se eliminó el consumo de comida chatarra y se incentiva el consumo de frutas, verduras y huevo antes de salir al recreo.
Pero, lamentó que otros niños y adolescentes que “a veces no almuerzan comen sándwich y gaseosas” a la salida, porque dicen que su mamá no cocinó. Entonces, salen y compran pollo frito, chicharrón de pollo, salchipapas. “Ése es su almuerzo”, dijo.

EDUCACIÓN Y RIESGOS

RIESGOS: Los niños obesos son resistentes a la insulina y vulnerables a la hipertensión, enfermedades cardíacas, hígado graso, diabetes, lesiones de piel y ginecomastía (aumento de las mamas porque el tejido graso secreta más estrógenos).

TENDENCIA: En la sociedad todavía impera la lógica de que un niño obeso es signo de buena salud y uno flaquito de desnutrido. El médico Ricardo Sevilla enfatizó que los niños tienen que crecer “normal”, sin exceso ni deficiencia.
Pero, el ambiente del cochabambino es “obesigénico”; es decir, la población “come mal”, porque los platos son ricos en carnes y cereales.
Además la oferta de comida “chatarra” es abundante.

Fuente:
Violeta Soria / Los Tiempos.

jueves, 19 de mayo de 2016

Cinco Alimentos contra los Resfriados

El invierno trae consigo la molesta congestión nasal, ojos llorosos, tos, fiebre y otros síntomas que pueden ser evitados comiendo los alimentos correctos.


Bajó la temperatura y contraer gripe es casi una tradición de invierno, que se puede evitar. Basta con cuidar la alimentación para incrementar nuestras defensas y hacernos más fuertes para resistir a cualquier ataque vírico.

Lo importante es llenar la despensa de alimentos preventivos y así dejar de ir a la farmacia en busca de medicamentos. La lista de alimentos que no pueden faltar en nuestra dieta semanal si queremos terminar el invierno de forma saludable puede ser larga, pero aquí citamos los cinco más indispensables y que están a disposición en nuestros mercados y en esta época del año.

Granada. Puede darnos pereza tener que pelarla, pero vale la pena, ya que es rica en vitamina C, cubre las necesidades diarias de ácido fólico y es tres veces más antioxidante que el té verde. También es recomendable cuando estamos enfermos, ya que goza de efectos curativos en caso de fiebre u otros males como dolores de garganta o infección de oído.

Kiwi. Si tuviésemos que elegir entre tomar un zumo de naranja recién exprimido por la mañana o kiwi,se recomienda la segunda opción.Este pequeño fruto aporta más del doble de vitamina C que la naranja y también es antioxidante, lo que significa que estimula el sistema inmunitario para prevenir posibles infecciones como resfriados y gripes.

Naranja. Todos hemos recurrido alguna vez al zumo de naranja para frenar el avance del resfriado y hemos salido victoriosos. Esta fruta es muy rica en vitamina C, Combinada con limón y miel es un remedio natural infalible contra la tos y el dolor de garganta.

Frutos secos. Por su aporte calórico sirven para mantener la temperatura corporal. Se recomienda consumir alrededor de 60 gramos diarios de frutos secos como nueces, avellanas, almendras y pistachos.

Miel. No sólo tiene un poder curativo (calma la tos), sino que es también preventiva, ya que ayuda a incrementar las defensas. Se puede incluir una cucharada cada mañana en la leche para empezar el día con más energía y evitar catarros y gripes indeseados.

Fuente:
Gina Justiniano / El Deber


miércoles, 11 de mayo de 2016

Erick Claros presenta su nuevo disco "De Sur a Norte"




Erick Claros es sin duda unos de los jóvenes talentosos que tiene el chaco boliviano, nacido en Villamontes cuna de cantores, Claros después de haber tenido mucho éxito con su anterior disco "Para Enamorarte" editado en el año 2012, ahora nos presena "De Sur a Norte".

Este cantautor viene atravesando un vertiginoso ascenso en su carrera artístita, y es que el reconocimiento de su calidad interpretativa hizo que participe en casi todos los festivales, tanto del sur como de otros lugares del país, inclusive traspasando fronteras.

El Disco contiene 13 temas, con 7 temas de autoría y no podía faltar Jorge Alcoreza poniendo también letras a un par de Chacareras, además artistas invitados como El Chaqueño Palavecino y El Negro Palma, el material fue grabado y masterizado en el estudio "Juaangel" Rosario de Lerma, Salta - Argentina, propiedad del Chaqueño Palavecino, en la grabación de este material participaron musicos de trayectoria del folklore del Chaco como tambien del pais vecino.

La presentacion oficial de este material en la ciudad de Tarija, se realizará este Viernes 20 de Mayo y la cita será en la Peña Folklórica "La Cacharpaya", junto a artistas invitados como Paola Wayar, Ay Juna y Sangre Nueva donde compartirá con todos los presentes sus nuevos temas musicales que ya empiezan a escucharse con gran aceptación en las radios locales de la ciudad.

A no olvidarse de este evento que promete ser un gran espectáculo, así que a conseguir las entradas en los puntos autirizados antes que se agoten, con esto el artista da inicio a una serie de presentaciones por diferentes lugares del país.

Fuente:
Gusguty / cantoyexpresiones.blogspot.com
Ronal Castillo / inforonalcastillo@gmail.com


lunes, 9 de mayo de 2016

Si una MUJER posee estas 12 cualidades, jamás la dejes ir

Sólo algunas veces en la vida logras encontrar a las mujeres especiales, una de las cuales está destinada a convertirse en ella, la mujer de tu sueño. Tales encuentros siempre son inesperados y rara vez suceden en el momento oportuno, sin embargo la mujer aparece de todas maneras y cambia tu vida para siempre.

La naturaleza nos diseñó de tal manera que permite a dos polos opuestos unirse para formar uno solo. La búsqueda de tu media naranja es un viaje que muchas veces es bastante agotador. Si eres tan suertudo que has encontrado a una mujer que se ha convertido en una flor de belleza extraordinaria en tu árido desierto, aférrate a ella tan fuerte como puedas: jamás la dejes ir.

No todos nos comportamos de manera prudente al conocer el amor de nuestras vidas y, créeme, con el paso del tiempo muchos se arrepienten de ello. Si una mujer combina en sí estas 12 cualidades, nunca dejes que se vaya.

Es más inteligente que tú

Todo hombre necesita una mujer inteligente, que le ayude a ir por la vida. Se dice que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer. Y eso es cierto. Sin una mujer el hombre no es nada más que un egoísta común y corriente. Si una mujer inteligente entra en su vida, tendrá sentido, dirección y sabiduría para no echar a perder su existencia.

Es bella

La belleza está en los ojos del espectador: mientras la veas increíblemente bella (según tu gusto), aférrate a ella. Sé que en nuestra época existen aquellas personas que le dan demasiada importancia a la belleza exterior, y aquellas quienes, al contrario, se rebelan en contra de este concepto y no le dan importancia al aspecto físico de una persona. La belleza es aquello que deleita a la gente desde que tenemos la habilidad de ver; no es algo que debe avergonzarte; sin embargo, es algo que debemos valorar adecuadamente.

Es buena y cariñosa

Las buenas personas son seres bondadosos. Si ella no lo es, no vale la pena tenerla en tu vida. Para una mujer, la habilidad de cuidar de los demás y mostrar cariño es muy importante. Algunas simplemente no quieren tener hijos. En algunas relaciones el hombre es más cariñoso que la mujer. Sin embargo, todas las mujeres tienen instinto maternal. Si un día quieres crear una familia, debes estar seguro de que encontraste a la mujer que quiera (y es apta para ello) ser madre.

Ella es enérgica

De vez en cuando la vida es complicada. También puede ser aburrida y monótona. Las mujeres no están creadas para entretener al hombre. Más bien es al revés. Sin embargo, con aquella mujer que es enérgica, activa y dispuesta a buscar aventuras, te sentirías más feliz.

Te ama con toda el alma

Sin duda, esta es la cualidad más importante. Cuando una mujer te ama, lo hace con todo el corazón. Los hombres amamos de otra manera, somos más egocéntricos. Las mujeres tienen la habilidad de dedicarse por completo a aquellas personas que ama. Si encontraste a una mujer que realmente te ama, encontraste el regalo más grande que te puede hacer el universo.

Es capaz de buscar compromisos

Toda la gente es obstinada. Nos gustan las cosas como son, y no nos gusta realizar cambios que consideremos innecesarios. Sin embargo, las relaciones se basan en la habilidad de buscar un compromiso. Si quieres tener una relación, debe ser de esta manera. Encontrar a una mujer que tiende a buscar acuerdos, es sólo una mitad del asunto. Porque tú también debes estar en la capacidad de llegar a un acuerdo con ella.

Ella crea la comodidad del hogar

Amar, y amar profundamente, significa encontrar tu lugar en este mundo, y formar tu propio hogar. Significa que estás precisamente ahí donde deberías estar, y que no necesitas ir a ningún otro lado. Si miras en sus ojos y ves el reflejo de tu alma, quiere decir que estás en casa. No te vayas a ningún otro lado.

Le da gusto decirte que estás equivocado

Cada hombre necesita a la mujer que lo saque de esta tontería. Los chicos tenemos una tendencia extraña a tomar decisiones equivocadas y cometer actos estúpidos. El hecho de encontrar a una mujer que te ayude a seguir tu camino y que te diga dónde estás mal, puede mejorar o darle un giro a tu vida.

Es fuerte pero femenina

Cada quien tiene su gusto para las mujeres, sin embargo, todas son una combinación de fuerza y feminidad. Una mujer fuerte es un socio que necesita cada hombre. Una mujer femenina es… bueno, es una mujer. Estas dos cualidades no son opuestas. Muchas veces combinan a la perfección: una mujer se sabe valorar y al mismo tiempo es orgullosa de haber nacido mujer.

Es apasionada

Una vida llena de pasión vale la pena vivirla. Sin embargo, vivir una vida apasionada en soledad es simplemente imposible. La pasión surge entre dos organismos vivos, incluso entre dos individualidades. La pasión es hermosa porque es «contagiosa». Es el «patógeno» más deseable en el mundo.

Es buena ama de casa

Entiendo que algunos hombres buscan a una mujer que esté siempre en casa. También entiendo que hay muchas mujeres que sueñan con lo mismo. Este tipo de mujeres no es para mí, pero muchas veces es el que más se busca. Si a ella le gusta ser ama de casa, cocinar, limpiar y cuidar de los hijos, asegúrate de que ella es precisamente el tipo de mujeres que se realiza al máximo siendo ama de casa.

Significa todo para ti

A veces amamos con locura a alguien y no podemos explicar por qué. Sinceramente hablando, no necesitas una razón. Si la amas y no puedes imaginar tu vida sin ella, no la dejes ir. Si significa tanto para ti, debes darte cuenta de eso. Muchas veces las personas no se dan cuenta de lo mucho que significa otra persona para ellas hasta que la pierden. Siempre pensamos que habrá una segunda oportunidad, que tal vez un día volveremos a estar juntos.

Tal vez. Pero puede suceder todo lo contrario. Puede que la pierdas para siempre. Y luego te arrependirás durante muchos años porque dejaste ir a la persona más importante en tu vida. No te arriesgues.

Autor: Paul Hudson

domingo, 8 de mayo de 2016

Cuántos años prolonga la vida renunciar a la Carne?

Científicos descubrieron que los que siguen una dieta vegetariana durante más de 17 años viven 3,6 años más y que la tasa de mortalidad por todas las causas es más alta para los que comen carne.
Científicos descubrieron que los que siguen una dieta vegetariana durante más de 17 años viven 3,6 años más y que la tasa de mortalidad por todas las causas es más alta para los que comen carne.pixabay.com
Tras analizar los datos de seis estudios a gran escala que evalúan los efectos de la carne y las dietas vegetarianas en nuestra salud, médicos de la clínica Mayo (Arizona, EE.UU.) han descubierto que el consumo de carne roja a diario, sobre todo la carne procesada, aumenta los riesgos de mortalidad por todas las causas.
Los resultados de la investigación con el fin de proporcionar recomendaciones a los médicos de cabecera sobre si tienen que desaconsejar a sus pacientes el consumo de carne han sido publicados en la revista "The Journal of the American Osteopathic Association". Los estudios, que se basan en el análisis de los datos de más de 1,5 millones de personas a lo largo de desde 5,5 hasta 28 años, sugieren que es mejor limitarlo. Los científicos también descubrieron que los que siguen una dieta vegetariana durante más de 17 años viven 3,6 años más.
"Estos datos aportan a lo que ya hemos sabido durante mucho tiempo, que la dieta tiene un gran potencial para dañar o curar", comentó Brookshield Laurent, profesor del Instituto de Medicina Osteopática de Nueva York (NYITCOM), citado por el portal Science Daily. Laurent agregó que el estudio ayudará a los médicos de cabecera a explicar a los pacientes el importante papel de la dieta y mejorará la medicina preventiva.

Fuente:
www.hoybolivia.com

IDH aportó más que el proceso de Nacionalización

La Ley 3058 de Hidrocarburos permitió una mayor participación del Estado en la renta petrolera desde 2005, de acuerdo con un estudio de la institución.

La nacionalización de los hidrocarburos, aprobada mediante el Decreto Supremo 28701 y la renegociación de nuevos contratos con las petroleras, sólo permitió incrementar la renta petrolera en 16% en promedio. La mayor parte se generó en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), según un análisis de la Fundación Jubileo.
El 1 de mayo de 2006, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 28701 de nacionalización y posteriormente negoció y suscribió nuevos contratos con las empresas petroleras.
"Esta norma permitió incrementar la renta petrolera en un promedio de 16%. Por tanto, el principal impacto para la generación de ingresos se debió a la creación del IDH, cuya participación alcanza a 40% sobre el total de la renta”, remarca Jubileo.
Los datos oficiales analizados por la entidad reflejan que entre 2007 y 2015, por la participación de YPFB en los contratos se obtuvieron 5.491 millones de dólares. El mejor año fue 2013, con 1.131 millones de dólares.
En cambio, por el IDH se registraron 13.734 millones de dólares de ingresos entre 2005 y 2015. El monto más alto fue de 2.274 millones de dólares en 2014.
La renta petrolera en el período de análisis llegó a 34.662 millones de dólares.
El resto de recursos de la renta total proviene de las regalías, participación del TGN e impuestos del upstream (exploración y explotación) y downstream (transporte, industrialización y comercialización), vigentes antes de la Ley 3058 y el Decreto 28701.
"Consecuentemente, de no haberse aprobado el decreto de nacionalización, el incremento de los ingresos fiscales se hubiese producido -tal como sucedió- por el incremento de precios internacionales, por el IDH y por los mayores volúmenes de producción”, subraya Jubileo.
Los nuevos contratos de operación permitieron al Estado, específicamente a YPFB, contar con una participación adicional sobre el 50% que ya había sido conseguido un año atrás mediante la creación del IDH (18% de regalías más 32% de IDH).
Ante la confusión que hay, resulta importante mencionar que la participación estatal de al menos el 50% en los ingresos obtenidos por la explotación de hidrocarburos fue lograda en mayo de 2005, un año antes de la "nacionalización”, precisa el análisis.
La norma que permitió al Estado controlar el 50% de la producción fue la Ley de Hidrocarburos 3058, en actual vigencia, como resultado de una serie de luchas sociales, en cumplimiento de un referendo nacional en el que el pueblo decidió esa mayor participación estatal.
"Lamentablemente, ese logro fue atribuido con fines políticos a la nacionalización, cuando en realidad se dio un año antes y como resultado del debate y luchas sociales de diversos sectores de la sociedad boliviana”, añade Jubileo.
La participación para YPFB en las ganancias de los contratos de operación se calcula basado en un porcentaje variable de un contrato a otro y que depende de la rentabilidad y producción de cada campo.
"Lamentablemente, el destino de estos ingresos para la estatal petrolera nunca fue normado, por lo que se desconoce el uso que YPFB estaría dando a estos importantes recursos”, sostiene Jubileo.
En criterio de la entidad, estos recursos debieron servir para impulsar más la exploración y explotación petroleras.
El Gobierno destaca mayores ingresos gracias al proceso
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, afirmó que uno de los logros de la nacionalización es la recaudación por concepto de renta petrolera.
"Haciendo una evaluación por estos 10 años de nacionalización, en un año de Evo Morales, el 2014, hemos hecho por renta petrolera más de 5.400 millones de dólares, lo que otros gobiernos han logrado en 20 años”, aseguró.
Por este concepto, en 10 años los ingresos superaron los 31.000 millones de dólares, mientras que entre 1985 y 2005 sólo se reportaron 4.500 millones de dólares.
Estas ganancias desde la nacionalización, dijo, han sido repartidas entre las gobernaciones, municipios y
universidades.
"Las escuelas, hospitales, caminos, parques, canchas que las gobernaciones y municipios han entregado, y que la población puede disfrutar, son fruto de la nacionalización”, aclaró Sánchez.
Datos de YPFB revelan que la producción de gas natural en 2005 sólo era de 33,91 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y en 2015 se llegó a 59.17 MMmcd, un 174% más.
La producción de gasolina creció de 588.173 metros cúbicos a 1.093.367 y la de diésel de 707.878 metros cúbicos a 1.005.223.
La capacidad de transporte pasó de 3,8 MMmcd a 12,9 MMmcd.

Fuente:
Página Siete / La Paz.

Tarija Cercado - Ciudad sin Sombra

La luz del sol genera la producción de vitamina D, desencadenando una respuesta inmunitaria en el organismo que envía células protectoras y reparadoras a la piel, produciendo una sensación de bienestar. Sin embargo, la sobre exposición en tiempos en los que el cambio climatológico trae consigo desastres, el sol puede causar múltiples daños incluso en nuestra llamada: “Sucursal del Paraíso”.
Los efectos sobre la piel del ser humano han sido estudiados y demostrados en el mundo entero: Envejecimiento a la piel de manera prematura, pigmentación irregular, enrojecimiento; con el riesgo de llegar al cáncer de piel, incluidos el carcinomia de células escamosas, el carcinoma basocelular y el melanoma maligno. El riesgo aumenta en la ciudad de Tarija, momento en que las autoridades municipales de Cercado talan árboles sin remordimiento alguno.
Es ese ejercicio de autoridad el que ha permitido la tala de árboles ribereños violando las normas vigentes; el casco viejo ha sufrido cambios importantes con el ensanchamiento de veredas y con ello las victimas silenciosas han sido los árboles, seres vivos que estuvieron presentes antes que muchas de las autoridades y funcionarios. La respuesta desde el Municipio de Cercado fue el anuncio del plantado de nuevos árboles, lo que llama la atención es que los espacios librados para ello son demasiado pequeños para albergarlos, a la fecha seguimos a la espera que lo que en apariencia parecen ser arbustos engrosen y realicen una metamorfosis hacia árboles de cualquier especie.
Caminar por el casco viejo en la búsqueda de sombra implica resguardar los pasos en las edificaciones de cemento, esquivando así los rayos solares, pero no sólo es un tema de salud, sino cuan distinta es la imagen de una ciudad con árboles a la imagen de una ciudad por más moderna que fuera rodeada de cemento.
Pero no sólo es imagen sino es despertar consciencia en percatarse que el hombre no es dueño de la tierra donde vive, que es un ser más que habita, que no puede disponer libre y arbitrariamente a la tala por una visión de ciudad a construir. Porque el futuro lo estamos diseñando pero el presente se convierte en un pasado vergonzoso…
Sin duda el cuidado del medio ambiente es una tarea del colectivo, sin embargo es igual de importante que los representantes munícipes electos por voto, depositarios de la confianza de la gente, puedan planificar proyectos, programas y el crecimiento ordenado de la ciudad no bajo discursos amables con el medio ambiente sino con acciones y la construcción de una forma de vida amparada en principios de desarrollo sostenible.

Fuente:
Lidia Azurduy R. / Bolinfo / Tarija.
El Periódico.

sábado, 7 de mayo de 2016

Contrabando y Mercosur, serías amenazas a industria Vitivinícola

• La producción de vino y singani no solo combate el contrabando, sino también la producción ilegal, que perjudican a la imagen del país, al elaborar productos de baja calidad.

El contrabando de vinos de países vecinos, así como el ingreso del país como miembro pleno al Mercado del Común del Sur (Mercosur), representan serías amenazas a la industria vitivinícola. Es por ello que el gerente general de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas, Ricardo Ortuño, sugiere trabajar en medidas arancelarias y paraarancelarias, también en mejorar el control en fronteras, para proteger a la producción nacional.
La declaración fue realizada en el Foro Gastronómico de los Valles: “La ruta de los vinos y los singanis”, organizado por la Escuela Hotelera y Turismo, que durante dos días presentó la oferta de las distintas regiones para el mercado nacional.
Si bien hay amenazas, también tienen desafíos como sector, y uno de ellos es concienciar a la población nacional para que consuma la producción de vinos y singanis. Asimismo, la producción clandestina, el control de las bebidas en base a alcohol y la modificación del Impuesto al Consumo Específico.
Pero, una de las amenazas mayores que tiene el sector es el contrabando de vinos, que ingresa por las fronteras con Argentina y Chile, y ahora Brasil también tiene su cuota, de acuerdo con las preocupaciones dadas a conocer por los productores nacionales de vinos y singanis.
Paralelamente, observa como una seria amenaza la aplicación del Mercosur. Expuso que la producción, vía contrabando o legal, de este bloque económico, una vez que Bolivia consolide su ingreso, entrará al país libremente, y es por ello que plantean en que en el Gobierno debe trabajarse en medidas arancelarias y paraarancelarias.
PRODUCCIÓN INTEGRAL
Por otra parte, el gerente señala que la producción de uvas, vinos y singanis es integral y aporta significativamente a la economía campesina de las zonas de producción; ocupa el 61 por ciento de la mano de trabajo, en comparación con otras industrias de bebidas.
Informó, finalmente, que a nivel nacional la uva cultivada abarca 4.300 hectáreas, y la mayor parte se ubica en los Valles de Tarija, en la extensión de 3.300 hectáreas; los valles de Santa Cruz ocupan el segundo lugar con 400 hectáreas; los valles de Cinti con 350 hectáreas; y hay unas 250 hectáreas en varias regiones del país, que incluyen a La Paz, Cochabamba, parte de Potosí, inclusive el Chaco Chuquisaqueño.
El expositor destacó que un porcentaje de esa superficie cultivada, 85 por ciento, está en manos de los pequeños productores, quienes cuentan con menos de una hectárea; mientras el 5 por ciento posee entre 1 a 5 hectáreas; el 10 por ciento tiene en su poder más de 5 hectáreas; y las empresas más de 100 hectáreas, para la producción de vino.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
De acuerdo a Ortuño, todo el vino y singani que producen es elaborado con materia prima nacional, y no intervienen productos foráneos; y solo se permite la compra de uva de mesa, para consumo.
Asimismo, Tarija presenta la Ruta del vino, queso y jamón, cada año, pero lo hace a nivel nacional; el experto mexicano en gastronomía, Antonio Montesinos, destacó al departamento por su producción vitivinícola y gastronomía, pero recomendó que la difusión se lo realice a nivel internacional, para que el mundo conozca la oferta de la región.
Mencionó, como ejemplo, la Ruta del tequila en México y la Ruta de Santiago de Compostela en España, conocidos a nivel internacional, y el recorrido para conocerlas dura alrededor de una semana.
Planteó que esta tarea tiene que apoyar la Gobernación, así como las autoridades nacionales, para difundir los atractivos y las bebidas típicas del lugar, como el vino y el singani, a nivel internacional.
CONSUMO
Ortuño proporcionó detalles de un estudio que se realizó con ayuda del Gobierno de Holanda y la Fundación Fautapo, sobre la cadena de uvas y singanis en Bolivia 2012-2013, el cual también muestra cifras del consumo en el país, de vinos y singanis; así como de la producción.
Informó que el estudio detalla que el consumo de singani alcanza a, aproximadamente, 6 millones y medio de litros al año, de cuyo volumen el 57 por ciento es ofertado por las bodegas legalmente constituidas, y el 43 por ciento, 2 millones ochocientos litros, corresponde a la producción clandestina.
Dijo que ese dato muestra una mala imagen del país hacia el mundo, ya que daña a la producción nacional, cuya elaboración legal cumple con todas las normas y requisitos para la fabricación de un singani de calidad.
El desafío que tienen es revertir esa situación, dijo, a tiempo de señalar que el singani es noble, elegante y muy fino, y su consumo abre un espacio para compartir, y no es cuestión sólo de tomar, sino degustar.

Fuente:
El Diario.

martes, 3 de mayo de 2016

Lo que las mujeres sin hijos quieren que sepás

No soportan que las miren con cara de lástima por no tener hijos, como si fuese algo trágico. Para muchas no ser mamá, es su elección, no por alguna falla fisiológica.

Muchas mujeres no tienen hijos por alguna razón y están cansadas de que les digan que se pondrán demasiado viejas si no tienen herederos antes de los 40. Si no los tienen es problema suyo, de hecho para ellas es bastante molesto que las menosprecien por no tener hijos o hasta que las acusen de ser egoístas. Tienen sus motivos para no ser madres aún.
Según el portal upsocl.com esto es lo que ellas quieren que sepás:
A veces tienen otras prioridades . No se sienten ni son menos mujer por no tener hijos. Odian que les pregunten por qué no tienen hijos o cuándo se decidirán y tendrán uno. No les interesa que les digan que se les pasará la oportunidad. Ni tampoco que les digan que hay mujeres que se sienten felices teniendo hijos. Quieren que entiendas que es una opción válida no tener hijos.
Además, que sus vidas pueden seguir siendo perfectas sin hijos en ellas . La decisión de tener hijos es de ellas y ese no es tu problema. Odian que les digan que son egoístas por no querer tener hijos o que ser madre es importante y deben hacerlo o que si no tienen hijos ahora después será demasiado tarde y deben apurarse.
Y es peor si están solteras, pues las presionan con que tengan una pareja e hijos. Ellas no soportan que las miren con cara de no tener hijos, como si fuese algo trágico, ni tampoco que les digan que ellas también fueron hijas o que les digan que no tienen hijos porque solo quieren trabajar y tener dinero.
Finalmente, la razón que tengan o por qué no tienen hijos aún, no es tu problema. Dejá vivir y no preguntés más cuándo serán madres.

Fuente:
Aida Domínguez P.
adominguez@eldeber.com.bo

Mantener la Balanza Comercial es un reto difícil para el Gobierno

• Importaciones superan a las exportaciones que en 2015 causaron déficits en balanza comercial.

El economista Flavio Machicado, en entrevista con EL DIARIO, opinó ayer que el decreto de permiso a las importaciones, que pretende regular el Déficit de la Balanza Comercial, es un reto difícil para el Gobierno y que este se genera por la superioridad de las importaciones del país frente a sus exportaciones.
Según el entrevistado, se estaría entrando en un terreno muy complicado para la economía nacional, porque tal desequilibrio debe ser pagado de alguna forma, debido a que las posibles soluciones son muy difíciles de aplicar y estas son:
-Devaluar la moneda nacional para lograr así el que los precios de nuestros productos sean competitivos con los de los países vecinos, evitando así el que sus productos nos invadan vía contrabando.
-Incrementar algunos ítems del arancel o los impuestos por importaciones, es muy complicado en el contexto internacional.
-Incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) significaría también encarecer los productos alimentaciones y de otros bienes de consumo.
El economista Phd, equivalente a doctorado, explicó que esta medida de requerimiento de permiso a las importaciones para restringir o frenar estas, a su parecer no es un eufemismo, de lo que se trata es de controlar estos parámetros, lo cual es mucho más complicado.
Aclaró que el Gobierno está utilizando las reservas internacionales, lo que no debiera hacer, porque estas son la garantía para mantener el poder de compra en el exterior, para mantener el tipo de cambio y mantener el equilibrio monetario de toda la economía nacional.
Machicado lamentó que la economía boliviana esté cada día más dependiente de la economía externa y la mantiene entretenida a la población con precios más bajos de importaciones, que en realidad deberían ser sustituidos por la producción nacional, pero no se le otorga a esta los incentivos necesarios para completar la cobertura de los requerimientos del mercado interno.
Finalmente, explicó que incentivar la producción interna debería ser la solución, pero esto no es factible con la actual política económica del Gobierno, que insiste en mantener el tipo de cambio fijo, controlando las leyes económicas, que son muy difíciles de someterlas.
PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD
El analista Iván Arias, en entrevista con EL DIARIO, señaló que las medidas de protección a la producción nacional deben acompañarse con medidas que incentiven la producción y la competitividad.
Sobre otros dos decretos, de la misma fecha de conmemoración al Día del Trabajador, referentes el uno a la previa autorización Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e inocuidad Alimentaria (Senasag), Arias sostuvo que estas medidas no tienen mayor significancia si no van acompañadas de una verdadera política de incentivo a la producción.
Aclaró que el problema no está en proteger nuestra producción sino más bien en incentivarla y generar instrumentos que incrementen su competitividad, para lo que son necesarias políticas serias, que partan de un verdadero programa de desarrollo que incluya además créditos y otros incentivos.
Sostuvo que, de lo contrario, lo único que se estaría incentivando sería el contrabando, debido a que los precios de los productos externos son más bajos y por lo tanto más competitivos, ocasionando una sobreoferta interna que perjudicará aún más la ya disminuida productividad nacional que, además, es generadora de fuentes de trabajo.
Como ejemplo citó el caso de la leche que, por falta de adecuadas políticas de incentivo a la producción en el campo, el país tiene un costo de Bs 3,40 por litro, mientras que en los países vecinos este mismo alimento esta en el equivalente a Bs 1,50, razón por la que este lácteo seguirá ingresando vía contrabando y así ocurrirá con muchos otros productos.

Fuente: El Diario.